Escribe Natalie Gilbert y Equipo Proyecto Aurora. Publicado el 14 Noviembre del 2021 a las 1:16 AM. Última actualización: 3 de Diciembre del 2021 a las 8:17 PM.
En las antiguas tierras de Marta Cayulef, se sigue hilvanando la pugna entre el poder empresarial y la conservación del patrimonio cultural y natural. Del otro lado de un muro, persiste el newen del bosque nativo a pesar de las intervenciones que cada tanto ejecuta quien dice ser su dueño, Luis Eltit, desconociendo su propia historia y la de la familia que acogió a sus padres inmigrantes al llegar a territorio mapuche.
Recorrer las historias de tiempos pasados en el Lof, es divisar esos campos fecundos, esas abuelas mapuche y su cullin y esa hospitalidad desinteresada hacia los colonos, pero también es sopesar el desprecio e irrespeto hacia la historia de quienes originalmente habitaron a orillas del lago Mallolafquen, quiénes hoy en Pucón, muchas veces no pasan más allá de ser una inspiración para los regalos de viaje de los turistas. ¿Cómo sería para cualquier otra familia puconina que sobre las sepulturas de sus ancestros se construyeran pistas para motos?
Al no obtener respuestas que detuvieran los trabajos del empresario Luis Eltit, el Lof continuó en su autodefensa tratando de evitar los avances de las obras. Lo que recibieron a cambio fue una dura represión policial, no antes vista en la comuna.
Escribe Natalie Gilbert y Joceline Videla. Publicado el 23 Julio del 2021 a las 2:43 PM. Última actualización: 6 de Agosto del 2021 a las 12:04 AM.
La acción tuvo como protagonistas a las madres de Matías Rojas, Jesús Zenteno y Benjamín Espinoza, jóvenes que se mantienen en prisión, condenados por fabricación y lanzamiento de bomba molotov, a pesar de haber sido absueltos del delito de incendio en tres recintos diferentes.
La insuficiente preparación técnica y sanitaria del recinto renovado por el gobierno de Sebastián Piñera, que costó cerca de 850 millones de pesos, obligó a la suspensión de la primera sesión y provocó que se exija la renuncia del secretario ejecutivo de la Secretaría Administrativa, Francisco Encina y del ministro de la Segpres, Juan Ossa.
Escribe Natalie Gilbert. Publicado el 30 Octubre del 2020 a las 11:38 AM. Última actualización: 19 de Septiembre del 2021 a las 12:00 PM.
Querellas contra oficiales de la PDI por torturas y apremios ilegítimos, acusaciones de obstrucción a la investigación contra un fiscal de la República, persecución a abogados defensores, un juicio anulado y la aplicación de la Ley Antiterrorista son algunos de los hechos que circundan al Caso Luchsinger- Mackay.
Escribe Natalie Gilbert. Publicado el 22 Octubre del 2020 a las 5:19 PM. Última actualización: 14 de Noviembre del 2021 a las 1:18 PM.
El Instituto Nacional de Derechos Humanos presentó querella por el delito de tortura perpetrado por una patrulla militar en contra de 5 jóvenes que fueron golpeados, amarrados, rociados con un líquido desconocido, amenazados con fusilamiento y abandonados a un lugar distante de donde fueron detenidos.
Reducir el uso de plaguicidas con cultivos tolerantes y salvar al mundo del hambre, son algunas de las prometedoras suspicacias de la agroindustria para humanizar el negocio y aumentar su control de mercado.
En 1996 comienza a instalarse la industria transgénica y el uso intensivo de los agrotóxicos en tierras de América del Sur a través de Monsanto. La multinacional, que fue comprada por Bayer en 2018, está presente en Chile hace décadas.
Escribe Natalie Gilbert. Publicado el 27 Mayo del 2020 a las 11:45 AM. Última actualización: 28 de Mayo del 2020 a las 6:59 PM.
Recién estrenada, la webserie de Pliegue Producciones no sólo analiza el rol de las universidades, sino que denuncia cómo el lucro marca la directriz en la producción del conocimiento. El multimillonario negocio de los papers, la producción de títulos profesionalizantes y las relaciones alienadas que genera el sistema, son algunos de sus ejes. Mira el 1° capítulo: Desilusión. ¡Aquí!
Escribe Natalie Gilbert. Publicado el 25 Mayo del 2020 a las 8:07 PM. Última actualización: 12 de Junio del 2020 a las 11:21 AM.
Hasta el 15 de junio se extiende el plazo de la consulta pública en la que pueden participar personas naturales u organizaciones para detener la avanzada de la agroindustria transgénica en los territorios.
Escribe Natalie Gilbert. Publicado el 5 Mayo del 2020 a las 12:37 AM.
Con la permisividad del Estado, las malas prácticas de la minera canadiense han sido la tónica de su presencia, por casi dos décadas, en la cordillera de la V Región.