Especial #1: Radiografía al Agronegocio y a los Agrotóxicos
Frente a la maniobra del gobierno de Piñera de abrir la puerta a la producción, comercialización y consumo nacional de los transgénicos, a través de la derogación de la resolución n°1523 de 2001, cuyo oscuro proceso de consulta pública se mantuvo abierto hasta el 15 de junio para observaciones ciudadanas, se hace urgente conocer a la agroindustria más de cerca.
Esta consulta fue publicada en el sitio web del SAG sin ningún tipo de promoción para la participación. Con esto, tomó por sorpresa a las organizaciones agrupadas en torno al rechazo a los transgénicos y agrotóxicos.
En este Especial #1 de Proyecto Aurora: Radiografía al Agronegocio y a los Agrotóxicos, a través de 5 capítulos podrás encontrar antecedentes acerca de sus orígenes en Latinoamérica y su desarrollo en Chile; los argumentos de esta agroindustria y la instrumentalización del hambre en el avance de la transgenia alimentaria; y el fenómeno del acaparamiento de la tierra y el apoyo político que lo sustenta.
Finalmente expondremos sobre la necesidad de la recuperación de la tierra y los bienes comunes como único camino para garantizar los derechos sociales, culturales, económicos y alimentarios.
- Entrega 1: Si es Bayer, no es bueno: es Monsanto.
En esta primera entrega, conoceremos algunos detalles sobre qué corporaciones manejan este sector del agronegocio, así como sus orígenes en Latinoamérica y parte de su desarrollo en Chile.
- Entrega 2: Los argumentos transgénicos del agronegocio.
En esta segunda entrega, identificamos estos argumentos emitidos por los grupos económicos y políticos que defienden la transgenia, y profundizamos en su contraparte.
Un dolor de cabeza transgénico:Si es Bayer, no es bueno: es Monsanto
Escrito por Natalie GilbertyCecilia Lagos (corrección de estilos), y publicado el 10 Junio del 2020 a las 4:35 PM. Última actualización: 12 de Junio del 2020 a las 11:19 AM.
En 1996 comienza a instalarse la industria transgénica y el uso intensivo de los agrotóxicos en tierras de América del Sur a través de Monsanto. La multinacional, que fue comprada por Bayer en 2018, está presente en Chile hace décadas.